miércoles, 30 de junio de 2010

GRUPO EFECTIVO


La importancia del aprendizaje del adulto y valorar el efecto sinérgico a nivel grupal.
También resulta menester saber el significado de la palabra sinergia, que es la base de esta investigación.
¿Qué es la sinergia?
Esta palabra de origen griego significa cooperación, actividad coordinada de varios órganos de cuerpo para desempeñar una función. Pero hoy día, con el surgimiento de la corriente pseudo-religiosa Nueva Era, el término sinergia se ha puesto de moda, y define la compenetración y organización de un equipo de personas en el desarrollo de una determinada actividad, por ejemplo, "el aprendizaje". En este sentido, fue utilizado por primera vez por la antropóloga Ruth Benedict, para definir a las tribus en las que apenas existe agresividad. Así, en una sociedad altamente sinérgica no existen diferencias entre actuar para uno mismo y hacerlo para el bien de la comunidad, según Ruth.
Es importante señalar que destacaremos las reacciones que intervienen en el aprendizaje del adulto, así como también todo lo que conlleva el proceso sinérgico, las características y condiciones de este proceso, principios, aplicación y sobre todo sus resultados.
2. Teoría Sinérgica o del esfuerzo concentrado
La teoría sinérgica exige la integración de las reacciones mentales para obtener como resultado: "El aprendizaje".
De tal manera que, el aprendizaje del adulto requiere de una combinación físico-mental donde las reacciones psíquicas, afectivas y motoras, se integren a la conducta percepto-atentiva.
3. Las Reacciones Percepto-Atentivas & Perceptivas
El percibir y atender originan mecanismos sinérgicos que jerarquizan la estimulación exterior. Continuamente estamos percibiendo y atendiendo las estimulaciones que se producen en el mundo exterior; pero solamente las estimulaciones significativas son procesadas y almacenadas en la estructura psíquica.
La conducta perceptiva es la relación entre un organismo y su ambiente en la acción de percibir una información de cualquier naturaleza.
Por otra parte, la característica esencial de las reacciones tentativas es la capacidad de seleccionar una estimulación específica y procesarla si es significativa. Necesariamente ante varios estímulos la atención selectiva establece prioridades jerárquicas en los procesos mentales, es decir que, ningunas de las estimulaciones perceptivas pueden ser procesadas simultáneamente en la estructura cognoscitiva.

4. Características del proceso Sinérgico
El proceso sinérgico tanto a nivel individual como grupal se caracteriza por dos funciones fundamentales:
1. Integración: es la asociación psicofísica hacia la ejecución de una actividad cualquiera, entre ellas, de un aprendizaje.
2. Intensidad: en el aprendizaje del adulto es la dirección de un objetivo hacia la adquisición de un conocimiento, habilidad o destreza. La intensidad del proceso sinérgico origina a la vez dos efectos primarios relacionados con el aprendizaje, que son la amplitud y profundidad en la adquisición de un conocimiento, habilidad o destreza.
a. Amplitud: es abarcar un área del conocimiento en toda su extensión.
b. Profundidad: Es tratar de ir más allá de la simplicidad, es indagar, es examinar la realidad en todos los ángulos.
5. Principios de la Teoría Sinérgica
Existen 3 principios básicos en la aplicación de la teoría sinérgica en el aprendizaje del adulto:
a. Principio del Escalonamiento: Es la distribución en el tiempo del contenido del aprendizaje en forma ordenada siguiendo una progresión ascendente y continua.
b. Principio de la Progresión: La organización progresiva del aprendizaje fortalece las bases de la trasferencia del conocimiento.
c. Principio de la Trasferencia: La ordenación escalonada y progresiva de los contenidos de aprendizaje facilita la transferencia de las nuevas experiencias a la estructura cognoscitiva.
6. La Naturaleza del Aprendizaje
La naturaleza del aprendizaje consta de cuatro factores:
a. Las características del aprendiz adulto: se relacionan con su conocimiento y habilidades.
b. La naturaleza de los materiales a aprender: se refiere a la actitud del aprendiz ante la presencia de algún material.
c. Las actividades de aprendizaje: se refieren al tipo de actividad que el aprendiz realizará.
d. Las actividades de evaluación: son aquellas pruebas utilizadas para determinar el grado de aprendizaje.
7. La eficacia del trabajo en grupo
Se ha demostrado que el trabajo en grupo enriquece la calidad de los resultados. Pero esto depende de varios factores:
a. Las variables ambientales: Se refieren al marco físico, psicológico y sociocultural en que se desarrolla la actividad grupal. El marco físico se refiere al lugar, el marco psicológico se refiere a la calidad de las relaciones humanas entre los integrantes del grupo, y por último el marco sociocultural que se relaciona con los hábitos individuales.
b. Las variables estructurales: se refieren a la conformación del grupo tanto en tamaño como en sus integrantes. También las características individuales influyen en la eficacia del grupo, la madurez, la comprensión, favorecen el grupo. La frialdad y la intolerancia, lo entorpecen.
c. Las variables de tarea: Tiene relación con los objetivos propuesto.
d. Las variables de organización: Son las relaciones con la metodología utilizada para la comunicación, participación y dirección del grupo.
8. Condiciones para que un grupo funcione como tal
a. Ambiente
b. Atenuación de coerciones
c. Liderazgo distribuido
d. Formulación de objetivos
e. Flexibilidad
f. Consenso
g. Comprensión del proceso
h. Evaluación permanente.

9. El Feedback
• Es un método para obtener información sobre cómo continuar el trabajo en un grupo.
• Determina si el facilitador debe cambiar la estrategia.
• Determina el impacto de un trabajo.
• Es un método para dar apoyo con el fin de provocar cambios en la conducta cuando la persona está dispuesta a ello.

10. Responsabilidades y Compromisos del participante con su grupo.
a. Actuar con eficiencia
b. Procesar información para la toma de decisiones
c. Formar y desarrollar equipo
d. Compartir responsabilidad por logros del equipo
e. Favorecer el cambio
f. Utilizar la evaluación
g. Delegar tareas y autoridad
h. Aceptar las tareas y respetar la autoridad
Hay que destacar que el éxito del aprendizaje del adulto se verá sustentado por la interacción de varios factores: La madurez, su motivación, las habilidades previamente adquiridas y una teoría de aprendizaje que garantice la flexibilidad de ese proceso y se adapte a las necesidades e intereses del adulto:
La teoría Sinérgica o del Esfuerzo Concentrado.
Un grupo eficaz es aquel que valora el potencial individual, para que de él se aproveche el conjunto del grupo. Y uno de los objetivos principales del esfuerzo concentrado es lograr "un grupo efectivo".
… Un grupo efectivo tiene una idea clara de cuales son sus propósitos, logra sus metas con máxima eficiencia, tiene un alto grado de intercomunicación y es capaz de afrontar sus problemas y actuar efectivamente en la solución de los mismos.


Un propósito claro
Informalidad (informal, cómoda, relajada)
Participación
Escuchar
Desacuerdo civilizado
Toma de decisiones mediante un consenso
Comunicaciones abiertas
Roles y asignaciones de trabajo claros
Liderazgo compartido
Relaciones externas
Diversidad de estilo
Autoevaluación
Intervenciones Generales para la formación de Equipos
Sus metas son el mejoramiento y la efectividad de los diversos equipos dentro de la organización. Y están dirigidas hacia cuatro áreas de una importancia esencial: diagnóstico, logro de tareas, relaciones de equipo, y procesos de equipo y de la organización.

Como la capacidad de influir positivamente en otros seres humanos para el logro de una finalidad cualquiera que sea. Si observemos detenidamente, en los últimos años ha existido un especial interés en todas las culturas del mundo por el Liderazgo, especialmente por el grupo humano empresarial, luego de estos vinieron los educadores, los políticos, etc. y con estos avances filosóficos y reflexivos que ha alcanzado el tema; el liderazgo se ha afianzado..

GEOMETRIA


Para el hombre los primeros conocimientos geométricos se limitaban a un sencillo conjunto de reglas prácticas, pues para que la Geometría fuera considerada una ciencia hubo de transcurrir muchos siglos, hasta llegar a la cultura griega.
En efecto en Grecia fue donde se empezaron a ordenar los conocimientos empíricos adquiridos por el hombre a través del tiempo, remplazando la observación y la practica con deducciones racionales que permitieron elevar la Geometría hasta un plano rigurosamente científico.
En cualquier ciencia, y principalmente la Geometría, se aplica el método deductivo, que consiste en encadenar conocimientos que se suponen verdaderos con el objetivo de obtener nuevos conocimientos o nuevas proposiciones como consecuencia lógicas de otras anteriores. Sin embargo, no todas las propiedades son consecuencia de otras, pues algunas se aceptan como ciertas por sí mismas, tal es el caso de los AXIOMAS y los POSTULADOS.
Por otra parte, están las preposiciones que exponen con claridad y precisión los caracteres de una cosa, y una característica de la Geometría moderna consiste precisamente en evitar la definición de conceptos primarios que tengan poco o ningún sentid. Así, por ejemplo: “Punto es lo que no tiene partes”, “Línea es una longitud sin anchura”, otras, se basan en conceptos (partes, anchura) cuya definición es más compleja que lo que se trata de definir.
Por lo que, es necesario que los maestros de matemática, específicamente geometría deban evaluar sus técnicas pedagógicas e introducir nuevas tecnologías altamente eficaces qué necesite cada uno de sus alumnos, cómo ordenar (¡o desordenar!) los contenidos y objetivos de los programas para que sean mejor aprendidos, qué recursos y materiales utilizar en cada situación de aprendizaje…Todos estos conocimientos llegan a ser tan importante como la presencia de las Nuevas tecnologías.

Las Nuevas Tecnologías y Herramientas para la Enseñanza de la Geometría.

1.- Definición de Geometría:
Es una rama que se ocupa de las propiedades de la figura geométrica en el plano o en el espacio como son: puntos, rectas, polígonos, paralelas, curvas, entre otros. Sus orígenes se remonta a la solución de problemas concretos, relativos a medidas y es la justificación teórica de muchos instrumentos, por ejemplo: el compás, el teodolito y el pantógrafo, tiene su aplicación práctica en física, cartografía, topografía, entre otras.
Es una de más antiguas ciencia inicialmente construía un cuerpo de conocimiento práctico en relación con las longitudes, áreas y volúmenes.
El sentido etimológico de la palabra geometría es el de “medida de la Tierra”, lo que nos recuerda que el origen histórico de esa parte de la matemáticas ha de buscarse en el desarrollo de la agrimensura y la construcción, en el marco de antiguas civilizaciones como la egipcia, la babilónica, la hindú o en la china. La cultura griega adoptó ese conjunto de conocimientos, aunque transformándolos de una manera decisiva; en efecto, fueron los griegos quienes organizaron el saber geométrico tradicional en forma de sistema deductivo, como un conjunto de verdades derivadas lógicamente.
Cada una de ellas, de otras verdades anteriormente establecidas, o de axiomas explícitamente aceptados sin demostración. De hecho, esa naturaleza deductiva que hoy nos parece inseparable de la matemática en general, apareció por vez primera en Grecia hacia el siglo V.a.c, alcanzando su formulación más acabada en los Elementos de Euclides.

1.2.- Aspectos de la Geometría:
La notable importancia histórica de la geometría en el pasado, en particular como un prototipo de una teoría axiomática, es de tal manera reconocida universalmente que no requiere más comentarios. Sobre ello, en el siglo pasado y específicamente durante las últimas décadas como aseveró Jean Dicudonné en el ICME 4 ( Berkeley, 1980), la geometría “exclamando desde sus estrechos confines tradicionales ha revelado sus poderes ocultos y su extraordinaria versatilidad y adaptabilidad, transformándose así en una de las herramientas más universales y útiles en todas partes de las matemáticas” (p.5-7).
En la actualidad, la geometría incluye tal diversidad de aspectos; aquí mencionaremos solamente aquellos aspectos que en nuestra opinión son particularmente relevantes en vista de sus implicaciones didácticas. Entre éstas tenemos:
a.- La Geometría como la ciencia del espacio. Desde sus raíces como una herramienta para describir y medir figuras, la geometría ha crecido hacia una teoría de ideas y métodos mediante las cuales podemos construir y estudiar modelos idealizados tanto del mundo físico como también de otros fenómenos del mundo real. De acuerdo a diferentes puntos de vista, tenemos geometría euclideana, afin, descriptiva y proyectiva, así como también topología o geometrías no euclideanas y combinatorias.
b.- La Geometría como un método para las representaciones visuales de conceptos y procesos de otras áreas en matemáticas y en otras ciencias; por ejemplo gráficas y teoría de gráficas, diagramas de varias clases, histogramas.
c.- La Geometría como un punto de encuentro entre matemáticas como una teoría y matemáticas como una fuente de modelos.
d.- La Geometría como una manera de pensar y entender y, en un nivel más alto, como una teoría formal.
e.- La Geometría como un ejemplo paradigmático para la enseñanza del razonamiento deductivo.
f.- La Geometría como una herramienta en aplicaciones, tanto tradicionales como innovativas. Estas últimas incluyen por ejemplo, gráficas por computadora, procesamiento y manipulación de imágenes, reconocimiento de patrones, robótica, investigación de operaciones.
Otra distinción podría ser hecha respecto a diversas aproximaciones de acuerdo a lo que uno puede resolver con geometría. En términos generales, son posibles las aproximaciones: Manipulativas, Intuitivas, Deductivas y Analíticas.
También se puede distinguir entre una geometría que enfatice las propiedades "estáticas" de los objetos geométricos y una geometría donde los objetos cambian respecto a los diferentes tipos de transformaciones en el espacio al ser considerados en una presentación "dinámica".
1.3- La Geometría en Educación
En las secciones anteriores hemos considerado a la geometría principalmente como una teoría matemática y hemos analizado algunos aspectos de su enseñanza. Dado que el aprendizaje es incuestionablemente el otro polo esencial de cualquier proyecto educativo, es apropiado poner la debida atención a las principales variables que intervienen en un proceso coherente de enseñanza - aprendizaje. Consecuentemente, diferentes aspectos o "dimensiones" (consideradas en su más amplio significado) deben ser tomados en cuenta:
a. La dimensión social, con dos polos:

El polo cultural, i.e. la construcción de antecedentes comunes (conocimiento y lenguaje) para toda la gente que comparte una misma civilización.
El polo educativo, i.e. el desarrollo de criterios, internos para cada individuo, para su auto consistencia y responsabilidad.

b. La dimensión cognitiva, i.e. los procesos con los cuales, partiendo de la realidad, se conduce gradualmente hacia una percepción más refinada del espacio.
c. La dimensión epistemológica, i.e. la habilidad para explorar el interjuego entre la realidad y la teoría a través del modelado (hacer previsiones, evaluar sus efectos, reconsiderar selecciones). Es así que la axiomatización permite liberarse de la realidad; de esta manera puede ser vista como un recurso que facilita futuras conceptualizaciones.
d. La dimensión didáctica, i.e. la relación entre la enseñanza y el aprendizaje. En esta dimensión se encuentran muchos aspectos que merecen consideración. Como un ejemplo, listamos tres de ellos:
Hacer que interactúen varios campos (tanto al interior de la matemática como entre las matemáticas y otras ciencias).
Asegurar que los puntos de vista de los profesores y los estudiantes sean consistentes en un estudio dado. Por ejemplo, tener en cuenta que distintas escalas de distancia pueden involucrar diferentes concepciones y procesos adoptados por los estudiantes aún cuando la situación matemática sea la misma: En un "espacio de objetos pequeños", la percepción visual puede ayudar para hacer conjeturas y para identificar propiedades geométricas; cuando se está tratando con el espacio donde usualmente nos movemos (por ejemplo, el salón de clases) todavía resulta fácil obtener información local, pero puede dificultarse lograr una visión global; en un "espacio a gran escala" (como es el caso de la geografía o de la astronomía) las representaciones simbólicas son necesarias a fin de analizar sus propiedades.
Dar la debida consideración a la influencia de las herramientas disponibles en situaciones de enseñanza y de aprendizaje (desde la regla y compás tanto como otros materiales concretos, hasta calculadoras graficadoras, computadoras y software específico)
No se necesita decir que todas estas dimensiones están interrelacionadas unas con otras y que también debieran relacionarse apropiadamente a las diferentes edades y niveles escolares: pre-primaria, primaria, secundaria, medio superior (en donde se empiezan a diferenciar las vocaciones académicas y técnicas), universitario incluyendo la formación de profesores.
1.4- Crisis en la enseñanza de la geometría
Durante la segunda mitad de este siglo, la geometría parece tener una pérdida progresiva de su posición formativa central en la enseñanza de las matemáticas de la mayoría de los países. Este decaimiento ha sido tanto cualitativo como cuantitativo. Síntomas de esta reducción se encuentran por ejemplo, en los recientes encuestas nacionales e internacionales sobre el conocimiento matemático de los estudiantes. Con frecuencia la geometría es totalmente ignorada en ellas, o solamente se incluyen muy pocos items de geometría. En último caso, las preguntas tienden a ser confinadas a algunos "hechos" elementales sobre figuras simples y sus propiedades, y se reporta un desempeño relativamente pobre.
¿Cuáles son las principales causas de esta situación?
En el período desde aproximadamente 1960 hasta 1980, se dio una presión general en el currículo matemático contra tópicos tradicionales, debido a la introducción de otros nuevos (por ejemplo: probabilidad, estadística, ciencias computacionales, matemáticas discretas). Al mismo tiempo el número de horas escolares dedicadas a las matemáticas se fue abajo. El "movimiento de las matemáticas modernas" ha contribuido - al menos indirectamente - para disminuir el rol de la geometría euclideana favoreciendo otros aspectos de la matemática y otros puntos de vista para su enseñanza (por ejemplo: teoría de conjuntos, lógica, estructuras abstractas). La declinación ha involucrado en particular el rol de los aspectos visuales de la geometría tanto la tridimensional como la bidimensional, y todas aquellas partes que no encajaron dentro de la teoría de los espacios lineales como, por ejemplo, el estudio de las secciones cónicas y de otras curvas notables.
En años más recientes ha habido un retorno hacia contenidos más tradicionales en matemáticas, con un énfasis específico sobre actividades de planteamiento y solución de problemas. De cualquier manera, los intentos de restablecer la geometría euclideana clásica - la que al principio y en muchas partes del mundo fue la materia principal en la geometría escolar - no han sido muy exitosos. El punto es que en los cursos tradicionales de geometría euclideana el material es usualmente presentado a los estudiantes como el producto final y ya hecho de la actividad matemática. Así, esta presentación, no encaja dentro del currículo actual donde se espera que los alumnos tomen una parte activa en el desarrollo de su conocimiento matemático.
En la mayoría de los países el porcentaje de gente joven que atiende al nivel medio superior se ha incrementado muy rápido durante las últimas décadas. Así, la forma tradicional de enseñar geometría abstracta a una selecta minoría ha resultado más difícil e inapropiada para las expectativas de la mayoría de estudiantes de las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, la necesidad de más profesores ha causado, en promedio, una disminución en su preparación universitaria, especialmente en lo que respecta a las partes más demandantes de las matemáticas, en particular la geometría. Desde que profesores más jóvenes han aprendido matemáticas bajo curricula que han descuidado la geometría, les hacen falta buenos antecedentes en este campo, lo cual genera en ellos la tendencia a descuidar la enseñanza de la geometría a sus alumnos.
La situación es aún más dramática en aquellos países donde hay poca tradición escolar. En algunos casos la geometría está completamente ausente en sus currículos matemáticos.
La brecha entre la concepción de la geometría como un área de investigación y como una materia a ser enseñada en las escuelas parece estar incrementándose; pero no parece encontrarse consenso en cómo superar esta brecha, ni aún si pudiera (o debiera) ser superada a través de la introducción de más tópicos avanzados en los grados inferiores del currículo escolar.
1.5.- Enseñanza de la Geometría:
Para poder realizar una adecuada enseñanza de la Geometría, es necesario organizar y agrupar los siguientes aspectos.
a.- La Geometría que se requiere enseñar.
b.- La preparación del profesor en relación con la Geometría que se va a exponer.
c.- La preparación adecuada para poder aprender significativamente o mecánicamente los contenidos correspondientes.
La Geometría desde sus orígenes ha sido interpretada como una teoría de medición o como una teoría de lo directamente mensurable, originando esto una forma de Geometría aplicada y métrica que ha influido en los progresos didácticos. Posteriormente surgen otras interpretaciones: La Geometría pura; la Geometría no- euclídea; la Geometría diferencial; la Geometría como rama de la Física; la Geometría proyectiva.
Por lo que, se alcanza la postura de la Geometría finalmente como un sistema de convecciones o como un esquema mental. Por ello, se deber tener presente las aptitudes para el aprendizaje de la geometría. La clasificación de estas aptitudes va a depender del tipo de Geometría considerada. En la Geometría tradicional, se consideran:
a.- Comprensión del vocabulario y de los conceptos básicos (axiomas, otros).
b.- Retención y evocación de definiciones, proposiciones y símbolos geométricos.
c.- Empleo inteligente de los enunciados aprendidos.
d.- Visualización, análisis o construcción de las figuras o formas geométricas.
e.- Razonamiento inductivo-deductivo.
f.- Discernimiento de elementos y conjuntos necesarios o convenientes.
g.- Facilidad de cálculo aplicado a los problemas geométricos.
Asimismo, la madurez en el aprendizaje de la Geometría depende de nuestra consideración de la Geometría, es decir, el reconocimiento de formas geométricas, semejanzas y diferencias, incluso generalización de formas (sin otras propiedades), se manifiesta desde edades anteriores de la escolaridad. Por tal razón, en dichas edades, cuando el sujeto todavía no ha sido adiestrado por la lectura en los movimientos de izquierda a derecha y abajo-arriba, el niño o la niña captan las formas geométricas de manera independiente de su posición. Ni sentido, ni simetría, ni giros espaciales y son problemas para estos niños y niñas pequeños que todo lo revuelven con el movimiento. Hay que aceptar que la Geometría, en cuanto a medida, ofrece la etapa de aprestamiento antes de los ocho años de edad. De ocho a once años surge la aptitud geométrico-mensuradora. A los once años las demostraciones sencillas con método experimental (experiencial). Uno a dos años después, con buenos métodos, ya caben demostraciones geométricas más complejas si se ha logrado desenvolver una franca actitud positiva.
Por ello, es de vital importancia los Métodos Didácticos de la Geometría, entre los cuales tenemos:
a.- Alusivo-manipulativo.
b.- Alusivo-constructivo
c.- Alusivo-observacional
d.- Observacional
e.- Experimental
F.- Gráfico
g.- Funcional
h.- Analítico-demostrativo
Para los alumnos cuya edad es anterior a los ocho años, los tres primeros métodos son adecuados, ya que el niño manipula cuerpos geométricos, juega con ellos, los construye y elabora nuevos “cuerpos”, los observa desde una y otra perspectiva, combina a forma y colores.
Didácticamente hablando, al aceptar el método alusivo, no es conveniente darles los nombres de los cuerpos o figuras geométricas utilizados, sin embargo, algunos aconsejan emplear el léxico de los más comunes (sin más declaraciones): triangulo, cuadrado, círculo, esfera, pirámides, otros.
En cuanto al método observacional, es adecuado para niños y niñas a partir de los ocho años, ya que fomenta en los alumnos lo que ya se hizo en etapas anteriores; es decir, darles atención dirigida sobre los elementos fundamentales y perceptibles de los cuerpos geométricos; es conveniente ir aumentando las designaciones nominales , pero sin abusar del vocabulario.
Considerando de índole activa, el método experimental, el cual pretende que los propios alumnos puedan comprobar propiedades geométricas con cuerpos desmontables o figuras pegables (recortables y ajustables). Es de gran valor, aunque pueda dar lugar a demostraciones falsas. Comúnmente se combina con método constructivo con respecto a la actividad manual; el alumno construye cuerpos geométricos cuyas estructuras no se comprenden o de poco interés en realidad vital).
Asimismo, el método grafico, ligado con el intuitivo (tiene también notas constructivas), apoya toda la enseñanza en la elaboración por parte del sujeto de las figuras geométricas, en el estudio de sus elementos y en la captación intuitiva de sus relaciones.
El método funcional utiliza los anteriores, pero desde una perspectiva particular que pretende impedir la formación estática de las figuras geométricas (verbigracia: triangulo isósceles como acutángulo con altura mayor que la base, siendo ésta el lado desigual) en la mente de los alumnos. Los cambios de posición en las figuras, el desplazamiento de las mismas, el hábito de producir giros mentales conforme a la saturación de factor espacial que existe en la geometría, el establecimiento de relaciones de grupo, giros, traslaciones), simetrías, entre otros; llevan a la verdadera intuición geométrica sin producir interferencia, en relación con las geometrías avanzadas.
El método analítico- demostrativo. Este método se recomienda para niños y niñas cuyo nivel mental sea de doce años, no se opone a los anteriores y se puede coordinar tanto con los estáticos como con los dinámicos; no se recomienda su utilización hasta haber conseguido una actitud geométrica favorable y un buen desarrollo mental. La Geometría debe establecer estructuras lógicas adecuadas y habituarse al proceso deductivo.
1.6.- El proceso de aprendizaje de la geometría.


Con objeto de clarificar los obstáculos inherentes al aprendizaje de la geometría trabajaremos dentro de la teoría propuesta por FISCHBEIN(1993), donde el objeto geométrico es tratado como poseedor de dos componentes, uno conceptual y otro figural. Una componente conceptual, a través del lenguaje escrito o hablado, con mayor grado de formalismo dependiendo del nivel de axiomatización con la que se esté trabajando, expresa propiedades que caracterizan una cierta clase de objetos. Una componente figural corresponde a la imagen mental que asociamos al concepto, y que en el caso de la Geometría, tiene la característica de poder ser manipulada a través de movimientos como translación, rotación, y otros, pero manteniendo invariantes ciertas relaciones. La harmonía entre estas dos componentes es la que determina la noción correcta sobre el objeto geométrico. La formación de la imagen mental, en el dibujo asociado al objeto geométrico desempeña un papel fundamental. Para un alumno no es del todo claro que el dibujo es una parte de la representación del objeto. Si por un lado el diseño es un soporte concreto de expresión y entendimiento del objeto geométrico por otro lado, puede ser un obstáculo a este entendimiento. Debido a que guarda características particulares que no pertenecen al conjunto de condiciones geométricas que definen un objeto. Es interesante observar que, dependiendo del estadio de desarrollo mental, los alumnos trabajan meticulosamente buscando la perfección en el diseño, como si este fuese "un objeto geométrico", dejando las propiedades abstractas, que dan existencia al objeto, en segundo plano. Así mismo, confunden características físicas del dibujo con propiedades geométricas.

La interacción entre percepción y geometría se da cuando se utilizan las funciones de los programas para verificar las observaciones.
A continuación se comentan algunas de las características mas importantes de este tipo de programas. Programas informáticos como Cabri, Sketchpad, se mueven en esta filosofía y aunque generalmente han sido "patrimonio" de matemáticos para la explicación, esencialmente, de geometría tienen, sin embargo, una grandísima utilidad para la docencia de temas desde una perspectiva del dibujo y geometría descriptiva.

a.- Modificación de configuraciones.
Las figuras pueden ser modificadas atendiendo a su posición, orientación, tamaño y forma preservando o cambiando su estructura.

b.- Modificación por arrastre.
Las relaciones siguientes son generalmente invariantes durante transformaciones en modo arrastre.: paralelismo, ortogonalidad,, proporcionalidad, simetría central, simetría axial. Tengamos presente que las figuras de la segunda pantalla se han obtenido sin mas que variar los elementos de referencia de la primera es decir la recta r a la que era paralela la s, la t a la que era paralela la u, modificando la figura F se modifica su correspondiente F´ en la simetria axial, o modificando el punto A se modifica su simétrico A´en la simetría central.

c.- Modificación por redefinición.
La redefinición de objetos posibilita que la estructura de una figura cambie con el consecuente ahorro en las construcciones. En el caso del ejemplo siguiente vemos como en la aplicación del teorema de Dandelin basta con modificar un punto para que todo el dibujo se modifique. Hay que reseñar que la modificación se hace en "tiempo real" lo cual implica que podemos estar desarrollando la clase con una explicación a los alumnos y modificar el parámetro deseado para que se reconfigure instantáneamente todo el ejercicio.
1.7.- Nuevas Tecnologías y Herramientas para la Enseñanza de la Geometría:
Hay una larga tradición de matemáticos que hacen uso de herramientas tecnológicas y recíprocamente, el uso de estas herramientas ha hecho surgir nuevos retos en problemas matemáticos (por ejemplo, la regla y el compás para las construcciones geométricas, los logaritmos y los instrumentos mecánicos para los cómputos numéricos). En años recientes la nueva tecnología, y en particular las computadoras han afectado dramáticamente todos los aspectos de nuestra sociedad. Muchas actividades tradicionales se han vuelto obsoletas mientras que nuevas profesiones y nuevos retos emergen. Por ejemplo, el dibujo técnico ya no se hace a mano. En su lugar uno usa software comercial, plotters y otros accesorios tecnológicos. CAD-CAM y software para álgebra simbólica están ampliamente disponibles.
Las computadoras también han hecho posible la construcción de "realidades virtuales" y la generación de animaciones interactivas o cuadros maravillosos (por ejemplo, imágenes fractales). Más aún, los accesorios electrónicos pueden ser usados para lograr experiencias que en la vida cotidiana son inaccesibles, o accesibles solamente a través de trabajo sumamente tedioso y que generalmente consume muchísimo tiempo.
Por supuesto, en todas estas actividades la geometría está profundamente involucrada tanto para promover la habilidad de usar herramientas tecnológicas apropiadamente, como para interpretar y entender el significado de las imágenes producidas.
Las computadoras pueden también ser usadas para obtener un entendimiento más profundo de las estructuras geométricas gracias al software específicamente diseñado para fines didácticos. Los ejemplos incluyen la posibilidad de simular las construcciones tradicionales con regla y compás, o la posibilidad de mover los elementos básicos de una configuración sobre la pantalla mientras se mantienen fijas las relaciones geométricas existentes, lo cual puede conducir a una presentación dinámica de objetos geométricos y favorecer la identificación de sus invariantes.
Hasta ahora, la práctica escolar ha sido sólo marginalmente influida por estas innovaciones. Pero en el futuro cercano es posible que al menos algunos de estos tópicos encuentren su camino dentro de las currícula. Esto implicaría en grandes términos los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo afectará el uso de las computadoras la enseñanza de la geometría, sus propósitos, sus contenidos y sus métodos?
¿Serán preservados los valores culturales de la geometría clásica, o éstos evolucionarán, y cómo?
En países en los que las restricciones financieras no permiten la introducción masiva de computadoras a las escuelas en un futuro cercano, ¿aún así será posible reestructurar la currícula de geometría a fin de enfrentar los principales retos originados por estos recursos tecnológicos?.
En esta sección listamos explícitamente algunas de las preguntas más relevantes desprendidas de las consideraciones delineadas en las secciones precedentes. Creemos que una clarificación de estos aspectos podría contribuir a una promoción significativa en la enseñanza de la geometría. Por supuesto no afirmamos que todos los problemas bosquejados son solubles y menos aún, que las soluciones son únicas y tienen una validez universal. Por el contrario, las soluciones pueden variar según los diferentes niveles escolares, los diferentes tipos de escuelas y los diferentes ambientes culturales.
Lo fundamental, en este tema es que la informática se entienda como una herramienta escolar y que, utilizarla el docente cuente con criterios básicos sobre cuándo y para qué sus alumnos pueden beneficiarse de esa tecnología.
Por lo que, indispensable que el docente proponga:
a.- Que se estimule el desarrollo de una didáctica etnográfica que, junto a la etnomatemática y el enfoque cualitativo de las investigaciones, sobre las limitaciones de los modelos tradicionales.
b.- Que se realice una revisión curricular en las diferentes maestrías de Educación y Enseñanza de la Matemática, específicamente en la Geometría.
c.- Que se aporten criterios nuevos para la elaboración de los textos que se utilizan en la enseñanza de la Geometría.
d.- Proseguir el esfuerzo que sea necesario para garantizar que la educación impartida por nuestras escuelas, liceos, y en particular la Educación Matemática en cuanto a Geometría sea adecuada a las necesidades de nuestros tiempos.
Asimismo, el docente debe saber mucha Geometría a fin de que su labor sea satisfactoria. Preservar y fortalecer el interés y entusiasmo innato del estudiante por la geometría. Debe hacer el tema interesante y atractivo, de manera que los alumnos continúen estudiándolo con entusiasmo. Así como también, participar en cursos de readiestramiento, para una preparación excelente, reinstrucción debido a los cambios que se ha experimentado actualmente. Para que revisen sus programas, de manera que sus egresados estén preparados convenientemente para nuevos cursos. Conducir la enseñanza, de tal forma que propicien tanto la adquisición de sólidos conocimientos, habilidades y hábitos, como la formación de un pensamiento que haga capaz a los alumnos de asimilar los progresos científicos y técnicos de incorporarse activa, independiente, libre iniciativa y creadoramente a la sociedad.
Por ello, uno de los componentes esenciales de un proceso eficiente de enseñanza - aprendizaje, es la buena preparación de los docentes, en lo que concierne tanto a competencias disciplinares y educativas, epistemológicas, tecnológicas y aspectos sociales. En consecuencia, ¿Qué preparación específica (y realmente alcanzable) se requiere para los profesores prospectos y practicantes?
Es bien sabido que los profesores tienden a reproducir en su profesión los mismos modelos que ellos experimentaron cuando fueron estudiantes, a pesar de que posteriormente han sido expuestos a diferentes puntos de vista. ¿Cómo es entonces posible motivar la necesidad de cambios en la perspectiva de enseñanza de la geometría (tanto del punto de vista de los contenidos como el metodológico)?.
Es probable que la primera labor aconsejable a los profesores de enseñanza media, sea que procuren eliminar los “errores geométricos que por enseñanza prematura aportan a los escolares”.
En el aprendizaje de la Geometría, dichos errores puede provocar que estas fobias se propaguen a materias como la Trigonometría y la Física.
Por lo que, es conveniente que los recursos para la enseñanza de ésta (libros, videos, software,…) estén disponibles para la capacitación de profesores en servicio; con el fin de favorecer una aproximación flexible y de amplio criterio para la enseñanza de la geometría.
Asimismo, debemos tener presente que, las formas de medir y evaluar a los estudiantes influyen fuertemente en las estrategias seguidas para la enseñanza y el aprendizaje. ¿Cómo deberíamos establecer los objetivos y propósitos y cómo debiéramos construir nuestras técnicas de medición de manera consistente con estos objetivos y propósitos? ¿Existen aspectos de la evaluación peculiares de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría?
¿Cómo pueden influir el uso de las calculadoras, computadoras y software específico en el análisis de los contenidos, organización y criterios de evaluación de las respuestas de los estudiantes?
¿Los procedimientos de medición debieran estar fundamentados principalmente en exámenes escritos (cómo parece acostumbrarse en muchos países) o también debieran estarlo en el papel de la comunicación oral, del dibujo técnico y del trabajo con la computadora?
¿Qué es exactamente lo que debiera ser evaluado y considerado para una calificación: La solución? ¿El proceso de solución? ¿Las formas de pensamiento? ¿Las construcciones geométricas?
Por tal razón, la corrección didáctica en la enseñanza de la Geometría precipitadamente suelen proponerse a los alumnos diversas definiciones inadecuadas (unas al preciso concepto geométrico, otras al insuficiente desarrollo mental de los escolares).
Por lo que, la medida precorrectiva de mayor interés es la que renuncia a las definiciones cuando por su dificultad intrínseca no puede ser aprehendidas por los niños. Así, por ejemplo, hablamos del ángulo sin definirlo, comparamos ángulos, construimos ángulos, otros, sin definirlo. La definición implícita en su uso perturba tanto como la explicita inadecuada.
En Geometría, la enseñanza correctiva es una de las más necesarias, sin embargo, debe comenzar por los docentes y autores de textos escolares. Así como los libros, computadoras y otros recursos de enseñanza.
El aprendizaje es un proceso muy personal que dura toda la vida y que se establece en función de los intereses que cada uno tenga y de sus necesidades. La persona aprende mirando, escuchando, experimentando y construyendo a partir de su pasado. Al mismo tiempo, el aprendizaje debe ser una experiencia estimulante e interesante, si se quiere que sirva para algo.
Por lo que, aprender es comprender las nuevas situaciones con las que se entra en contacto y adquirir habilidades que permitan hacer lo que se desea en la vida. El aprendizaje es el medio a través del cual el sujeto interactúa con el entorno. Conforme aprende, cambia su percepción y su concepción del mundo.
Por tal razón, la calidad del aprendizaje aprenderá de varios factores estrechamente interrelacionados como son los libros, computadoras, enfoque de laboratorio u otros recursos de enseñanza que el docente utilice. Por otro lado, dependerá del estudiante, de sus aptitudes, actitudes, bagaje, conocimientos actuales y previos, motivaciones, habilidades para aprender y estrategias para estudiar, así como el texto de aprendizaje, en el que adquiere protagonismo el docente con su forma de enseñar, evaluar…, y la interacción que establezca con sus alumnos para llevar con éxito a la practica, el uso de éstas tecnologías y herramientas para la enseñanza de la geometría.
Por ello, es importante como recurso para la enseñanza de la geometría, el aprendizaje experiencial y autónomo basado en aprender de forma activa, es decir, actuando. Aprender a realizar una actividad aporta conocimientos y aprender haciendo desarrolla las habilidades para hacer algo. Aprender activamente requiere, entre otras cosas, de la atención, la memoria, la motivación y el interés. El aprendizaje experiencial es un proceso que, partiendo de la experiencia y la reflexión sobre lo que sucede, explora todas las posibilidades, actúa y toma las decisiones más adecuadas para el momento siguiente.
En este sentido, actualmente se concibe la geometría como parte de la matemática, como un saber que hay que construir partiendo de los conocimientos que se poseen y la experiencia práctica del alumno. La geometría no es un conjunto de conocimientos cerrados, sino incrementar su acceso a software, videos, materiales concretos y otros artefactos tecnológicos, en permanente desarrollo y cambio.
Estas son herramientas que permite acercarse a la realidad. Por lo tanto, es necesario relacionar los aprendizajes matemáticos, específicamente los de geometría con la vida real a través de actividades prácticas y de la manipulación de objetos concretos y familiares.
Asimismo, el uso de las modernas calculadoras permite efectuar las más diversas operaciones con una rapidez extraordinaria. Su fácil manejo y su bajo costo ha hecho de estos aparatos una herramienta habitual en el ámbito domestico y en la escuela. El uso de las calculadoras no supone que el alumno deje de ejercitarse en el cálculo mental ni en el modo tradicional de operar, sea sumando, restando, multiplicando, dividiendo o realizando operaciones más complejas como la resolución de raíces cuadradas.
La resolución de problemas, es una herramienta pedagógica de gran importancia, dado que, además de permitir al alumno ejercitarse en el uso adecuado de las operaciones matemáticas con el fin de dar respuestas a aquello que se le plantea, ayuda a desarrollar la inteligencia al aplicar en ella los conocimientos adquiridos. De este modo la información pasa a transformarse en conocimientos significativos y organizados.
El enfoque de Laboratorio para la enseñanza de la geometría, plantea el desarrollo de un conjunto de estrategias de enseñanza y aprendizaje mediante las cuales los estudiantes exploran ideas matemáticas, a través de muchos tipos de actividades centradas en el alumno: demostraciones a cargo de un alumno o del profesor, estudio individualizado o en grupos; descubrimiento o indagación de patrones, solución de problemas trabajando en pequeños grupos en experimentos diferentes.
Cabe resaltar también la Elaboración de Glosarios, como herramienta de consulta a la hora de trabajar temas sobre geometría, donde se resalte importantes términos concretos desde el nivel primaria, ya que nuestra principal tarea en geometría es trabajar y profundizar el aprendizaje de estos conceptos básicos como: geometría, punto, ángulo, entre otros.
Pensamos que otra herramienta o recurso básico para el aprendizaje de los primeros conceptos de la Geometría es el Juego, sobre todo en las primeras etapas o ciclos de la educación primaria, ya que a través de él, los niños captan e interiorizan mejor los contenidos, dado que le resulta más fácil recordar algo de lo que ellos han sido partícipe.
Como se dijo anteriormente, por mucho que las nuevas tecnologías pongan a nuestra disposición modos más o menos sofisticados de acceder a gran cantidad de información, los libros siguen siendo una herramienta básica de aprendizaje; entre estos no debe faltar un diccionario de tu propia lengua en casa para que lo consultes siempre que no entiendas una palabra. Te sacará de apuros cuando no sepas que significa una palabra. Te servirá, además, para ampliar el vocabulario y así poder comunicarse y entender mejor a los demás o lo que se estudia.
Por ultimo, tenemos uno de los medios más potentes que tienen a su disposición es Internet; sistema más moderno y con mucho futuro, que tiene como soporte la fibra óptica y los satélites, es decir, la computación.
El uso de la computadora, de Internet y del Correo electrónico, constituyen un factor de novedad que requiere, en algunos casos, un proceso de aprendizaje, es por eso que se habla de ser una de las herramientas más actualizadas para la enseñanza de la Geometría. Por ello, el docente debe promover aprendizajes significativos en tanto se atienda la incorporación al quehacer escolar del trabajo con las nuevas tecnologías, puesto que son abundantes y diversos los contenidos curriculares que son susceptibles de ser abordados utilizando tales tecnologías, como es el caso de la enseñanza de la Geometría; por lo que, se requiere que los estudiantes sean capaces de implementar todas aquellas estrategias pertinentes en relación con un verdadero y genuino trabajo en equipo que es fundamental para la formación de las futuras generaciones. Hay que tener presente que las nuevas tecnologías no pueden ser tomadas como un laboratorio de información, donde se accede con el fin de obtener de manera rápida, práctica y sencilla y, por qué no decirlo, casi mágica, todo aquello que necesitamos. Internet, especialmente, es un espacio donde deben interactuar actividades de indagación, de comunicación, de construcción y de expresión.
Como por ejemplo navegando por el blog de Lynn Allen, nos hemos enterado de un nuevo conjunto de herramientas que tendrá AutoCAD 2010, estas herramientas se encontrarán ubicadas en la pestaña Parametric, los resultados de utilizar estas herramientas son interesantes y ahorraran mucho tiempo en la edición de las entidades.












CONCLUSIÓN
Para concluir, diremos que la Geometría es considerada como una herramienta para el entendimiento, tal vez la parte de la matemática más intuitiva, concreta y ligada a la realidad. Por otra parte, la geometría como una disciplina, se apoya en un proceso extenso de formalización, el cual se ha venido desarrollando por más de 2000años en niveles crecientes de rigor, abstracción y generalidad.
Por tal razón, la investigación en geometría ha sido estimulada gratamente por muchas ideas tanto desde el interior de las matemáticas como desde otras disciplinas, incluyendo la ciencia de la computación; es decir, en el presente las enormes posibilidades de las graficas por computadoras tienen influencia en muchos aspectos de nuestras vidas con el fin de usar estas posibilidades se hace necesario una adecuada educación visual; empezar su enseñanza en una edad temprana y continuar en formas apropiadas a través de todo el currículo matemático, específicamente n geometría, los contenidos y métodos para enseñanza de la misma en los diversos niveles, desde la educación inicial, primaria, secundaria hasta la universidad, respetando el grado de madurez en los niños, niñas, jóvenes y adultos y adultas; así como también los conceptos básicos, tales como los ángulos, puntos, rectas, entre otros y ser reconsiderados en los diferentes etapas desde puntos de vista diferentes y otros puntos como el de las demostraciones, relaciones entre el de las demostraciones, relaciones entre intuición, demostraciones inductivas y deductivas y los diferentes niveles de rigor y abstracción.
Del cual se puede deducir entonces que la enseñanza de la geometría no es tarea fácil, por lo que es indispensable que el docente se dote de nuevas tecnologías y variedad de herramientas que les sean útiles para enfrentar y superar los obstáculos que emergen de la enseñanza de ésta rama en las prácticas escolares actuales; empezando por asimilar a través del análisis, y considerando las discrepancias entre la creciente importancia de la geometría para sí misma, tanto como en la investigación y en la sociedad y dónde surge la urgente necesidad de un profundo, cuidadoso y esmerado estudio, cuyos propósitos principales sean entre otras: Discutir detenidamente las metas de la enseñanza de la geometría para los diferentes niveles escolares y de acuerdo a los diferentes ambientes y tradiciones culturales. Identificar retos importantes y tendencias emergentes para el futuro y analizar sus impactos didácticos potenciales; y aprovechar y aplicar nuevos métodos de enseñanza.















BIOGRAFIA DE FRANCISCO DE MIRANDA



Biografía de Francisco de Miranda
Sebastián Francisco de Miranda nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas, Venezuela. Hijo de Sebastián de Miranda y Ravelo, español de Las Canarias, y Francisca Antonia Rodríguez Espinosa, caraqueña. En 1762 recibe clases de latín, gramática de Nebrija y catecismo en la Universidad de Caracas (lo que se denominaba clase de menores). Entre 1764 y 1766 cursa las clases de mayores en los que profundiza sus conocimientos e incorpora historia, logica, fisica, metafisica, etc. Se recibe de bachiller en 1767. En enero de 1771 parte hacia España, debido a los problemas que ocasiono el hecho de ser hijo de “blancos isleños o de orilla” (provenientes del archipiélago africano de las Canarias) que implicaba ser un ciudadano de segunda, con deseos de servir en el Ejército Real, y romper así, con un destino poco promisorio en Venezuela.
Allí estudia matemáticas, francés, inglés y geografía. Construye una importante biblioteca con las obras de los pensadores más importantes de la época. En 1772 adquiere (pago) el título de Conde de Miranda.
Su aporte a la Independencia de Venezuela comienza con los sucesos en Caracas de abril de 1810. El 10 de diciembre de ese mismo año, es cuando Francisco de Miranda llega a La Guaira, donde es recibido personalmente por Simón Bolívar, en medio del júbilo de la población.
Es así como Miranda traza sus planes de operaciones, en busca de la Independencia de Venezuela, pero las intrigas y traiciones lo persiguen, y es cuando, luego de su larga lucha y combates, las autoridades españolas lo remiten prisionero al castillo de Puerto Cabello.
Solicita el cumplimiento de los acuerdos de capitulación a la Real Audiencia de Caracas, pero resulta inútil su intento. Por el contrario, es llevado a la fortaleza de El Morro en Puerto Rico, y a fines de 1813 es llevado a España, donde es encerrado en un calabozo del arsenal de La Carraca.
Aislado del mundo, Miranda sufre un ataque de apoplejía que lo paraliza y termina por causarle la muerte, el 14 de julio de 1816. De esta manera Francisco de Miranda quedó para la eternidad como uno de los precursores de la América unida.
Fue un general venezolano, considerado como precursor de la emancipación americana del Imperio español; conocido como «El Primer Venezolano Universal», «El Americano más Universal» y con el nombre abreviado de Francisco de Miranda, fue el creador de la idea de Colombia como nación y combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América

lunes, 28 de junio de 2010

Sicomotrocidad

El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entrono inmediato para actuar de manera adaptada.
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto.
Seguidamente se trato el tema del mundo afectivo del niño y su relación con la expresión estetica ( unidad # I) el cual se llego a dicha conclusión: que el arte en la educación es un factor determinante en el proceso del desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual del alumno, constituye un medio para comunicarse y expresarse en pensamientos y sentimientos. Cuando se imparte en el aula, se comienza a trabajar con la creatividad, la expresión y el desarrollo de la apreciación estética; elementos que logran integrar la personalidad del alumno, y que, en sí mismos, pueden llegar a ser terapéuticos, ayudar a liberar tensiones y a proponer soluciones creativas en la vida cotidiana. Su objetivo fundamental es lograr el proceso creativo en la educación; esto resultaría de forma más objetiva si este proceso llevase un planeamiento teórico práctico en los doce años de educación básica media; su importancia reside en la maduración de la personalidad del educando y considera un equilibrio en cuanto a pensamiento/cuerpo, razonamiento/sensibilidad.
En lo que respecta a las expresiones artisticas del niño (unidad # IV) se propone que en el ámbito educativo estas ideas cobran vida en la llamada "Educación Artística", pilar en la formación integral del alumno y en la que se conjugan elementos como lo emocional, lo afectivo, lo sensorial y lo intelectual; todos ellos intervienen en el desarrollo de distintas capacidades entre las que destaca la creatividad. Ésta a su vez se manifiesta a través de distintas actividades, una de ellas y de gran relevancia en el presente trabajo, es el dibujo: la representación gráfica a la que todos en algún momento de nuestra vida (en particular durante la infancia) recurrimos y que formó parte de nuestro ser y hacer.
El dibujo resulta ser uno de los recursos más empleados por los niños para expresarse; a través de él plasman lo mismo sus fantasías que sus miedos, la forma en que perciben el mundo y a sí mismos dentro de él; es una forma en la que no es necesario profundizar en lo que se quiere decir, a menos que exista un adulto a quién le interese lo realizado por el niño y decida interrogar a éste para conocer o profundizar en el significado. Este último puede tener connotaciones distintas, ello depende de las condiciones o el contexto en el que se realice el dibujo así como de la situación personal de quién lo hace.

martes, 21 de julio de 2009

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE SIMON BOLIVAR, PODER MORAL

Sobre el proyecto de Educación Popular
Por Don Simón Rodríguez

Simón Bolívar expidió un decreto para que se recogiesen los niños pobres de ambos sexos no en casa de misericordia, conventos, cárceles, ni hospicios, sino en casas cómodas y aseadas, con piezas dedicadas a talleres, y estos surtidos de instrumentos y dirigidos por buenos maestros. Los niños debían aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería y herrería, por que el decía que con tierras maderas y metales se hacen las cosas mas necesarias, y por que las operaciones de las artes mecánicas secundarias, dependen del conocimiento de las primeras. Las hembras aprendían los oficios propios de su sexo, considerando sus fuerzas, se daba instrucción y oficios las mujeres para que no se prostituyesen por necesidad ni hicieran del matrimonio una especulación para asegurar su vida.
Todos debían estar decentemente vestidos, alimentados, curados y recibir instrucción moral, social y religiosa. Tenían, fuera de los maestros de cada oficio, agentes que cuidaban de sus personas y velaban sobre sus conducta, y un director que trazaba el plan de operaciones y lo hacia ejecutar. De igual manera se daba ocupación a los padres de los niños recogidos, si tenían fuerzas para trabajar, y si eran inválidos se les socorría por cuenta de sus hijos, para no crear una casa para pobres ociosos.
El capital empleado en estos gastos era productivo, por que al final de la quincena según la cuota que le tocaba a cada quien se cargaban se cargaban los gastos ocasionados por los muertos e inválidos, y al salir del aprendizaje cada joven cada joven reconocía una deuda afondo y pagaba cinco por ciento hasta haberla amortizado.
El fondo para gastos de establecimientos se creó por primera vez, reuniendo bajo una sola administración, en cada departamento, varias fundaciones: unas destinadas a cosas inútiles y otro mal aplicadas.
Por otra parte tanto los alumnos como sus padres, gozaban de libertad; ni los niños eran frailes ni los viejos presidiarios; el día lo pasaban ocupados, y por la noche, se retiraban a sus casas, excepto los que querían quedarse.
En menos de cuatro meses la casa la casa de Chuquisaca reunió más de 200 niños, cerca de 50 pobres, 20 jóvenes de diferentes partes que aprendían para propagar la instrucción en otras ciudades. A la salida del director para Cochabamba, dejo una lista de cerca de 700 niños pretendientes a los primeros lugares que se dieran.


La intención de bolívar con este proyecto era instruir y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles; Asignarles tierras y auxiliarlos en su establecimiento, es decir que el quería colonizar a su país con sus propios habitantes.
Bolívar puso un director, y le asigno 6.000 pesos (para gastos no para su bolsillo), y le encargo al mismo tiempo, la dirección de minas, de caminos y de otros ramos económicos. Este director debía cumplir con sus obligaciones pero como todos los proyectos experimentan desgracias en la ejecución, especialmente los buenos, el director salió prescindiendo de la impiedad, inmoralidad, libertinaje, ya que este no cumplía con sus deberes sino que corrompía a los jóvenes y disponía del dinero para usarlo en sus vicios (juego de dados, naipes, etc.).

Bolívar expresaba que el director de semejante obra debía tener más aptitudes que el presidente de la república:
Todo educador debe de tener la siguientes cualidades:
1) Moralidad
2) Espíritu social.
3) Conocimiento práctico y consumado de artes.
4) Conocimiento practico del pueblo.
5) Modales decentes.
6) Genio popular.
7) Juicio.
8) Comunicativo.
9) De un humor igual.
10) Sano, robusto y activo.
11) Debe tener ingenio.
12) Desinteresado, prudente, aficionado a la invención y a los trabajos mecánicos.
Si el gobierno de Bolivia, en el año 1826, se hubiese tomado el trabajo de examinar el plan, habría conocido su importancia, y el alto Perú seria un ejemplo para el resto de la América meridional teniendo como logros:
1) Un fondo aplicado a obras de beneficencia, aumentando en vez de disminuir.
2) Un bajo pueblo condenado a la miseria, convertido en gente decente.
3) Una milicia de 12.000 jóvenes (por lo menos) pagando una contribución personal al estado, en vez de cobrarle sueldo.
4) En los cuatro años que han corrido desde enero del 26, en que se dio principio al establecimiento en Chuquisaca, habría (a lo menos) 25.000 personas ocupadas, instruidas en sus deberes morales y sociales, por consiguiente, republicanas y adictas al gobierno.

Pensamiento educativo del Libertador Simón Bolívar

Sus ideas originales constituían orientación aceptable para alcanzar, junto con la transformación educativa, la independencia económica, el mejoramiento social y cultura que propugna el nuevo orden. Educar es una función pública, implícita en toda obra de gobierno, el pensamiento educativo de bolívar corre impreso en cartas, discursos y documentos públicos.
Rousseau lleno una etapa histórica en la vida de bolívar; A pesar de que Rousseau era un filosofo y Bolívar un político, un estadista; Rousseau pensaba en la educación como una idea y Bolívar la concebía como instrumento de realización indispensable en la obra del buen manejo del estado, tomando en cuenta educar todo un pueblo, y por ello crea la educación publica obligatoria en Colombia, Perú y Bolivia, y la pone bajo el cuidado del estado. Sobre esta doctrina, fue bastante explicito en el discurso de angostura y en el proyecto de la cámara de educación, que formaba parte de su propuesto poder moral.
Las ideas de una educación publica obligatorias pudo tomarlas bolívar de los hombres que las discutieron en la Francia revolucionaria o de Alemania, donde la reforma la había puesta en practica desde el siglo XVI.
Así mismo Bolívar en el discurso de Angostura expresa que el pueblo ignorante se engaña más fácilmente que la naturaleza perfeccionada por la educación.
En el educador autentico y en el líder eficaz, concurren cuatro características fundamentales:
a) Confianza en la educación como fuerza de transformación de vida humana y como instrumento para el cambio de las estructuras sociales.
b) Fe en el porvenir hacia el cual proyecta la obra educativa.
c) Confianza en las posibilidades educativas, en la posibilidad cambios del ser que recibe la educación y de la sociedad donde actúa.
d) Capacidad creadora y habilidad para poner al servicio de la era educativa, todos los recursos materiales y espirituales.
Estas cuatro habilidades las poseía Bolívar De igual manera Bolívar asignaba como primera atribución de la cámara de educación dirigir la educación física y moral de los niños desde su nacimiento hasta los doce años cumplidos. Se trataba de una educación obligatoria a cargo del estado, bajo la orientación y el control de este.

Se adelantaba Bolívar, desde el punto de vista legal, a la concepción moderna de que el niño es un ser en crecimiento, y de que su educación debe estar orientada por el estado desde su nacimiento.
Esta idea lleva a Bolívar admirablemente como principio jurídico, antes que nadie, a la cámara de educación que era el organismo que dirigía la Educación publica (proyecto) la cual en el articulo 2 del proyecto dice que era de tal manera concebida como obligatoria esta educación que las madres debían presentar examen sobre los conocimientos adquiridos el día del bautizo o inscripción del hijo en el registro civil.
La edad limite superior para la obligatoriedad de la enseñanza primaria era de 12 años, la señalo entre ellos taylleyrand y se alcanza en el mundo muchos años después, llevándose este limite hasta los 14 o 15 años en algunos países y en otros 16 o 18 años, que comprendía también la educación media o bachillerato.


Simón Bolívar fue un gran educador, no sólo porque promovió la apertura de institutos educativos, sino por su preocupación por la educación y la elevación del nivel moral tanto de los seres humanos como de las nacionesLas ideas educativas del Libertador estaban orientadas inicialmente a la patria y luego a los individuos. Le daba prioridad a la educación aun sobre la acción bélica, a la cual consideraba sólo como un medio para alcanzar la libertad y la independencia.Su condición de maestro, la cual enfatizó en Angostura al llamarla "la profesión más apreciada de la humanidad", le permitió comprender que las luchas y las guerras son transitorias y que lo permanente reside en la formación de los hombres.El Libertador estableció como obligatoria la enseñanza, asegurando la elemental como gratuita. Fundó escuelas, colegios en ciencias y artes y universidades. Además, protegió las costumbres autóctonas y la enseñanza del idioma, proclamó la excelencia de la oratoria y estimuló la elocuencia. La moral y las buenas costumbres tenían para él un significado especial, por eso se empeñó en la formación ético-religiosa de las nuevas naciones e incluso cuidó el aseo entre los estudiantes. En el Congreso de Angostura dijo: "Sin moral republicana, no puede haber gobierno libre. Para afirmar esta moral he inventado un cuarto poder que críe a los hombres en la virtud y los mantenga en ella". En las ideas revolucionarias del Libertador sobre el papel de la educación y el Poder Moral está basada la creación del Poder Ciudadano, que junto al Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Electoral conforman los cinco poderes públicos de nuestro país.
El Libertador pronuncia, al inaugurarlo, un discurso donde está condensado lo esencial de su pensamiento social y político-constitucional. Les presenta un proyecto de Constitución y les pide que para moralizar a la sociedad adopten el Poder Moral elaborado por él. Pero respetuoso de la autonomía del Congreso, acepta su decisión de no tomar en consideración el Poder Moral, porque la mayoría lo ve como demasiado perfecto y utópico y otros lo consideran peor que la Inquisición.


Bolívar y el Poder Moral

El 15 de febrero de 1819, a las diez y treinta de la mañana, Bolívar inauguró el Congreso que llevaba el nombre de la vieja capital de la provincia de Guayana, Angostura. Allí, presentó ante 27 diputados -de 30 que habían sido electos el año anterior- su proyecto de Constitución para la joven república.
Fue Bolívar -y no Chávez- quien inventó el poder moral, para vigilar el desenvolvimiento de los poderes, la educación de los niños y el cumplimiento de la Ley. Lo argumentó con la célebre frase "Moral y luces son nuestras primeras necesidades". El Congreso de 1819 fue sensato y no aprobó el cuarto poder. Las constituciones de la época ya sabían que el poder moral era parecido al poder religioso, un suprapoder, y preferían dejar ese tema en el ámbito privado, garantizando más bien mediante la carta magna los derechos civiles. Hay teóricos que creen que el cuarto poder existe, y lo identifican con los medios de comunicación y la opinión pública. Esa visión es bastante sensata, y dejar libre ese espacio de debate es lo más sano para el perfeccionamiento moral y política de un país, para luchar contra la corrupción y los abusos del poder. Si el Estado es el guardián que vela por la moralidad: ¿quién nos ayudará cuando el Estado sea inmoral contra nosotros? ¿No nos acusarán de inmorales por rebelarnos contra el orden instituido aunque el orden esté equivocado? Sólo el debate público puede aclarar quién tiene la razón y quien no.

sábado, 18 de julio de 2009

EDUCACION A DISTANCIA

La Educación a Distancia
Se puede realizar on-line o como el método empleado en la UNA en nuestro país contamos con diferentes modelos de educción a distancia es el caso de nuestra universidad Simón Rodriguéz que vemos un curso via on-line de diferentes materia s que nos ayuda a comunicarnos y desarrollar nuestras habilidades técnologicas. Estas aplicaciones nos ayuda a desenvolvernos en el mundo de la técnologia moderna ya que son unas herramientas Útiles y funcionales para retroalimentarnos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cabe destacar también que el método empleado en la Universidad Nacional Abierta (UNA) es también valido ya que en este recinto universitario, entregan módulos o los muy llamados libros para que estudien en casa preparen su materia y el día asignando presente su examen presencial la ventaja de este tipo de educación es que por ser una universidad nacional se pueden presentar las pruebas en cualquier lugar del país participando unos días antes de que se presentar el examen. La educación a distancia nos permite a la vez enfocarnos e ir mas allá de los objetivos que nos planteen y/o nos asignen; esto a su vez hace que nos comuniquemos con el facilitador u asesor del curso de manera on-line como vía chat, mail, blogs, etc, para el despeje de dudas y hacer seguimiento del curso.

martes, 14 de julio de 2009

TEXTO ARGUMENTATIVO

Texto Argumentativo

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa,se distingue entre :
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil quesurjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos:
Argumentos racionales:

Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.



Texto argumentativo


La expresión "texto argumentativo" se utiliza como sinónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la oral. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.


Disposición los textos de argumentación


El desarrollo de una argumentación puede organizarse, fundamentalmente, siguiendo o bien una disposición deductiva, o bien una disposición inductiva. En la deducción, que es lo más frecuente, se va de la tesis a la conclusión: la relación de causalidad está orientada desde la causa a la consecuencia. En la inducción, el sistema inverso al anterior, la conclusión representa el motivo para tomar en consideración la tesis: la relación de causalidad se orienta desde la consecuencia hacia la causa. Los recursos más habituales para apoyar la argumentación son: la contraargumentación (hacer explícitas las posibles objeciones a la propia argumentación); la comparación (con el objeto de demostrar algo); la definición (para precisar los términos de los que se habla); la cita de información externa (noticia de un periódico, declaraciones de alguien...), que cuando es un apoyo explícito a la opinión del autor se denomina 'cita o argumento de autoridad' (que sirven para prestigiar la del emisor); la ejemplificación; la escala de fuerza argumentativa (evaluación de argumentos y conclusiones de otros), etc.
Estructura Interna
Tesis: idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptación general y en eso radica su carácter polémico. Corresponde a una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce con expresiones como: "en mi opinión...". Generalmente, la tesis comienza la argumentación (deductivo).
Premisas o bases: es el argumento que entrega información para defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales dado que son fácilmente aceptables y comprobables.
Garantías: son las razones que avalan la tesis. Ideas que vinculan la tesis con las bases para ver la relación entre ellas.
Respaldos: son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho en las garantías (datos, cifras, estudios).

Tipos de argumento según el modo de razonamiento


Argumentos lógico-racionales Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: Maria y José son alegres, respetuosos. Responsables y estudian dos horas todos los días. Maria obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.
Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
Razonamiento por signos o sintomáticos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A Maria ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: Maria está enamorada.
Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.
Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo: El Padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.
Argumentos emotivos-afectivos:se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Argumentos por lo concreto:se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
Confianza del emisor:se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
Argumento-slogan:es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
Recursos de la fama:corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.
'Fetichismo de masas':se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.
Uso de prejuicio:Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.
Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute.
Clases de argumentos
Basados en hechos y datos observables y objetivos.
Basados en la opinión razona del que argumenta, o en el conocimiento general sobre el tema.
Argumentos de autoridad basados en las razones de un experto o una autoridad en el asunto.
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.ademas que expresa satos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Texto_argumentativo
Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características
El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema
El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
Ee plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión
Estructura con un esquema básico
1.- hecho (hipótesis )
2.- demostración secuencia argumentativa
1 secuencia argumentativa
2secuencia argumentativa 3
3.-conclusión
Hecho o hipótesis
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
Demostración
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que .... Advertir errores, clarificar argumentos adversos(clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos . Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas(hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento(desmentida)
Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.

lunes, 13 de julio de 2009

BATALLA DE CARABOBO

Batalla de Carabobo

Fue una victoria militar de los independentistas venezolanos dirigidos por el criollo, Simón Bolívar sobre las tropas del Reino de España dirigidas por el mariscal español Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821 en la Sabana de Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria de la Gran Colombia[] que resultó crucial para la captura de Caracas y el resto del territorio que aun permanecía en poder de los leales, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello.
La suspensión de la lucha permitió a Bolívar reorganizar el ejército y la administración. El 28 de enero de 1821 la provincia de Maracaibo se proclamó anexa a la República de Colombia. Bolívar decidió reunir el ejército de Apure y las divisiones de la guardia Colombiana en Mijagual, a objeto de reanudar las hostilidades.
La batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente de Venezuela, conocidas como campañas de occidente; el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las
Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.




Batalla de Carabobo
Parte de Guerra de Independencia de Venezuela
Fecha 24 de junio de 1821
Lugar Sabana de Carabobo, en el actual Estado Carabobo, Venezuela
Resultado Victoria venezolana
Beligerantes
Gran Colombia Imperio Español
Comandantes
Simón Bolívar y Miguel de la Torre
Fuerzas en combate
4.000 infantes
2.500 jinetes y 3.500 infantes
200 jinetes desmontados
2 piezas de artillería
Bajas (soldados muertos en combate)
200 muertes 2.908 muertos, heridos y prisioneros
1 pieza de artillería.



El día del Ejército
Empezó a celebrarse el 24 de junio a partir del año de 1949, por Decreto del Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Pero entiéndase que al decir Ejército se refería a todas las fuerzas militares de Venezuela.
En 1958, a raíz de la caída de Pérez Jiménez, se dividieron las fuerzas en Ejército, Marina (la Armada), Aviación y Guardia Nacional. (Fuerzas Armadas de Cooperación).
A partir de entonces, el día del Ejército está referido solamente al componente terrestre de la Fuerzas Armadas, como heredero directo del Ejército Libertador, el que figuraba como Ejército nacional desde 1811.
El Ejército nace cuando lo hace la Nación. Así podemos tomar el 19 de Abril de 1810, como el día genérico de nuestra Independencia, como el origen de esta importante Fuerza. Su preámbulo lo encontramos en época de conquista, en cuyos tiempos de mestizaje vemos cómo las autoridades españolas militarizaban, en 1745, las compañías de indios de las Provincias de Barcelona y Cumaná, y ya para 1754 se establece, con carácter permanente, la primera unidad Batallón de magnitud.
En la Capitanía General de Venezuela, en 1777, ya habían Unidades del Ejército Colonial, formadas por venezolanos, que cumplían las misiones propias de esta Institución permanente en las llamadas: a pie firme y las de milicias.
Sin embargo, el Ejército nace el 19 de abril de 1810 cuando una formación militar se negó a rendir los honores correspondientes al Capitán General, representante de la autoridad del Rey, dueño y señor de estas tierras, por derecho de descubrimiento y conquista.

En ese momento figuran, de manera activa en la Revolución, Oficiales criollos y pardos como José Félix Rivas, Lino de Clemente, los Coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala, así como el Capitán Simón Bolívar.
Durante esos inicios, el Ejército no tenía un carácter institucional, no había tiempo para preparar soldados en disciplinas castrenses. Sólo requería de hombres rudos y aguerridos, capaces de combatir al enemigo hasta vencerlo. La Jerarquización se establecía por méritos de guerra y, sobre la base de ellos, se establecían los grados, el mando y las condecoraciones.
Siguieron las guerras civiles y las pugnas internas, políticas y militares hasta 1935. A raíz de la muerte de Gómez, empieza la tecnificación y el profesionalismo, egresando los Oficiales de la Escuela Militar, con la formación técnica y conocimientos cívicos, para tener la capacidad necesaria requerida en el comando de tropas.
Así comienza una época de mejoramiento de los cuarteles e incipiente estructura de organización, donde se incluye la humanización del sistema de reclutamiento, el pago al personal de tropa y oficialidad, se crean las escuelas de especialización. Es así como se perfecciona el Ejército en la era democrática, hasta concebirlos como los tenemos actualmente.