viernes, 10 de julio de 2009

patrimonio arquitectonico de venezuela: lugares de interes.



Arquitectura de Venezuela
La Arquitectura de Venezuela es el arte edificado tanto en Venezuela, como por arquitectos venezolanos en otras partes del mundo. La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano. Ciudad Universitaria de Caracas. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Etapas de la Arquitectura Venezolana
1 Arquitectura indígena
1.1 Prehistoria
1.2 Arquitectura Neoindia
1.3 Arquitectura Indohispana
2 Arquitectura colonial
2.1 Arquitectura civil
2.2 Arquitectura religiosa
2.3 Arquitectura militar

Arquitectura indígena
Prehistoria
Se estima que el hombre llegó a Venezuela desde el año 15000 a. C., en el período conocido como Paleoindio. Como el número de etnias era muy reducido, en sus inicios sólo 20 o 30 hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedían del norte del Continente, descendientes de oleadas provenientes de Asia.
Ningún estudio arqueológico ha logrado comprobar la existencia de alguna arquitectura creada por el hombre prehistórico en territorio venezolano entre el Paleoindio y el Mesoindio (15000 a. C. hasta 1000 a. C.), en parte esto se debe a que las poblaciones indígenas en aquellos tiempos eran nómadas, y por tal motivo, no construyeron ningún tipo de vivienda, pues no se establecían en un lugar en específico. Posiblemente se refugiaban en cavernas o cuevas.


Arquitectura Neoindia
En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a.c hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el "Neoindio".
La arquitectura neoindia consistía en construcciones incipientes, como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas.
En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la agricultura, que consisten en terraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros de contención de las aguas en zonas anegadizas y permitían, entre otras cosas, atravesarlas a pie.
También se han registrado 6 estaciones de conjuntos megalíticos compuestos por menhires, o rocas verticales en fila, en algunas de las que han sido encontradas se detallan las representaciones artísticas del indígena venezolano, con grabados petroglíficos. El material más trabajado en este período fue la piedra.

Arquitectura Indohispana
La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d.C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborigenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.
Palafitos.
La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comúnes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuentan los historiadores que cuando Américo Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del Lago de Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela. Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos.

Churuatas.
En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.
Aunque las viviendas más apreciadas y que más han perdurado hasta la actualidad en los pueblos indígenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenían su modelo propio de vivienda. Los wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y bambú, de planta rectangular, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del año. Cuando es época de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el segundo piso, cuando es época de sequía viven en la planta de abajo.
Los indígenas venezolanos básicamente usaban: madera, palmas, caña, bambú, mangle y enea para la construcción de sus casas.

Arquitectura colonial
Calle Colonial La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio Español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela.
La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores.



Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina.
La simplificación de los problemas técnicos, la renuncia a la mayoría de los elementos decorativos y abigarradas ostentaciones de barroquismos fantasiosos, la imposibilidad de utilizar materiales costosos y la consiguiente falta de artesanos, contribuyeron a establecer una modesta pero bien definida fisonomía de la arquitectura colonial de Venezuela.

Arquitectura civil
Quinta Anauco, Caracas. La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la España Meridional.
Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.
La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse del sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la época.
Algunas de las arquitecturas coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:

  1. Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas;
    Casa Guipuzcoana en La Guaira;
    Casa Amarilla en Caracas;
    Casa de la Capitulación en Maracaibo;
    Quinta Anauco en Caracas;
    Casa de la ventanas de hierro en Coro;
    Casa del Congreso de Angostura en Ciudad Bolívar.


    Arquitectura religiosa


Catedral de Caracas. Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate. Las edificaciones católicas que se construían despejaban sencillez y pobreza, pues dentro de sus arquitecturas prácticamente no existían variantes de relevancia y la poca diversidad de materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de la arquitectura religiosa en la época de la colonia. Para mediados del siglo XVI en Venezuela no abundaban las familias pudientes capaces de levantar a sus expensas grandes iglesias y conventos. La misma iglesia católica, los obispos y las órdenes religiosas no disponían de los medios suficientes para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, en especial de tipo religiosas.
Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas.
Algunas de las edificaciones religiosas más representativas son:

Catedral de Caracas;
Panteón nacional en Caracas;
Catedral de Coro;
Convento de San Francisco en Caracas;
Iglesia de San Francisco en Caracas;
Palacio Arzobispal de Caracas;
Capilla de La Trinidad en Caracas;
Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana en Coro;
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay en Caracas.
Iglesia del Calvario de Carora.


Arquitectura militar
Fortín Solano, Puerto Cabello. Cuartel Mariano Montilla, Estado AraguaDurante la época de la colonia eventualmente se producían enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros que navegaban en costas venezolanas, a fin de apoderarse de las provincias ubicadas en las costas del país. Para el momento, los reinos de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras.
Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia.

Castillo Santa Rosa en Margarita;
Fortín Solano en Puerto Cabello
Castillo San Felipe en Puerto Cabello
Castillo de Araya en Araya;
Cuartel San Carlos en Caracas;
Castillo de San Carlos de Borromeo en Margarita;
Castillo de San Carlos de la Barra en Maracaibo;
Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná;
Fuerte Villapol en Santo Tomé de Guayana.

Arquitectura andina

Es el estilo distintivo de los países que forman parte de la cordillera andina, desarrollada por las diversas culturas prehispánicas a lo largo de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina durante los siglos XIV y XV, aunando elementos iconográficos emblemáticos.
El extenso uso del adobe y madera en las aéreas costeras, tan igual como el uso de piedras exactamente labradas y adosadas en las áreas de cordillera así como el manejo de los niveles y la andenería como parte de la contextualización orgánica de la obra con el entorno, han sido marcas indiscutibles de la arquitectura andina.

Patrimonio Arquitectónico
Se puede entender un edificio, conjunto de edificios o las ruinas de un edificio, o de un conjunto de edificios, que con el paso del tiempo, ha adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.
El concepto de "Patrimonio Arquitectónico", está inmerso en el de Patrimonio Cultural, sin embargo, el primero se refiere, casi exclusivamente a las obras de arquitectura que dicen relación con la identidad y la memoria de un lugar.
Las obras de arquitectura que pueden ser consideradas de Patrimonio Arquitectónico, serán entonces las que debido a una multiplicidad de razones, no todas ellas técnicas o artísticas, se consideran que sin ellas, el entorno donde se ubican, dejaría de ser lo que es. El patrimonio es todo aquello que recibimos de nuestros antepasados la herencia que le dejamos a nuestroshijos.


Arquitectura tradicional Venezolana
es una conjugación de nuestra cultura indígena con distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo, no es de extrañarnos que sea así pues nuestra raza, nuestra cultura y nuestro pueblo es un mestizaje donde no podemos imponer el inicio ó el fin de nuestros orígenes.
En este marco de transculturización perenne encontramos una arquitectura tradicional muyautóctona que forman un patrimonio que pertenecen a las distintas comunidades ya sean urbanas o rurales, convirtiéndose en el escenario diario de quienes las habitan. Nuestra arquitectura tradicional suele regirse por patrones aportados por nuestros ancestros y se realizan con materiales y técnicas propios de la región donde se desarrollan, adaptándose al medio ambiente y resolviendo cada necesidad imponiéndose ante la geografía y el clima donde se desarrolla.
Esa sabiduría que impulsa a realizar construcciones acordes al clima y geografía se han vuelto con el pasar del tiempo parte de la memoria colectiva pasando los conocimientos de generación tras generación.
En Venezuela contamos con una arquitectura tradicional resultado del mestizaje de los patrones constructivos y materiales traídos por lo españoles y utilizando los sistemas indígenas que lejos de desaparecer tras el proceso de conquista se afianzaron tanto que aún tienen vigencia en nuestros días. Ejemplo es que el bahareque aún se continua haciendo, y los tradicionales techos de caña amarga y . madera cubiertos de paja y teja siguen vigentes.Otro ejemplo de construcciones netamente tradicionales que actualmente siguen en uso son los palafitos que se construyen sobre las aguas lejos del pantano.
Aunque la arquitectura tradicional es muy parecida en todas la regiones de nuestra tierra, podemos identificar distintas edificaciones y construcciones según la región donde se desarrollen. Podemos identificar distintas particularidades en la arquitectura si hacemos una divino de la geografía venezolana entre, llanos, selva, costa y montaña.
En todas existen diversos elementos comunes como el zaguán, el patio central, las fachadas contiguas, los ventanales con pollos, pero existen diversas particularidades que dan respuesta a las necesidades del hombre.

Según el medio geográfico donde se desenvuelve y esto hace que cada región tenga sus propias características arquitectónicas. Arquitectura de la costa:
Bañada con las aguas azules del mar caribe, las costas venezolanas penetran a través de los ríos a lejanos lugares, este hermoso mar ha sido el portador de infinidad de elementos culturales detenidos solo por la montaña...ejemplo es Caracas que estando cercana a la costa no tiene cultura de caribe. En un principio la arquitectura de origen español invadió nuestra tierra con la conquista pero ya a mediados del siglo XVIII se presenta un cambio cuando la influencia del caribe invade las costas, aperturando una transformación radical en la construcción castellana. Costa húmeda:
Costa húmeda se encuentra una arquitectura muy variada de gran influencia caribeña, encontramos desde palafitos, que son edificaciones tradicionales de origen remoto, hasta casonas finamente edificadas en La Guaira, uno de los principales puertos del país.
Los palafitos se elevan sobre las aguas y las bases o pilotes donde se edifican son de madera de mangle o vera, estos pilotes pueden durar casi cien años, sobre ellos se levantan lascasas que son ambiadas en cada generación, están construidos de madera rolliza y con tablas ligeramente separadas entre si para que circule el aire. Las familias que allí habitan disponen de pequeñas barcas con remos para trasladarse, también construyen "maromas" que son especies de calles en madera por las cuales se comunican diversas familias.
Costa Seca: Es una arquitectura de origen más español que caribeño, mezclado con diversos elementos indígenas. Se utiliza mucho el bahareque y la tapia. La arquitectura tradicional construida en estos territorios es la misma en toda la costa del país, predomina el colorido, la altura de las casas, la profusión de vanos en todas las fachadas para que circule es escaso aire, las calles generalmente están bien arregladas, destacan los gratos balcones con aleros que los protegen de la lluvia. Destacan las celosías y romanillas en las grandes ventanas..

Arquitectura de montaña: Las montañas venezolanas podemos clasificarlas en tres regiones representativas para hablar de la arquitectura, los andes, los valles centrales y las sierras de Falcón y Lara. La arquitectura de las edificaciones construidas en estas montañas nacen de la herencia española. Las viviendas están basadas en el modelo de casa castellana o española, caracterizados por el patio central ,el zaguán, el solar o patio posterior y el corredor interno alrededor del cual se ubican las habitaciones, los materiales utilizados para la construcción son la tapia española, el bahareque autóctono, la paja, la teja, la madera y la piedra.
En las montañas los pueblos generalmente están emplazados en pequeños valles, sus tamaños dependen de las posibilidades de explotación de las diversas áreas que lo circundan , nunca los pueblos de las montañas pueden crecer desmesuradamente, suelen estar limitados por la geografía y por las posibilidades de explotación agrícola.
Arquitectura de la selva y de los llanos: Las tierras de los llanos y selvas venezolanas tienden a ser los menos poblados de nuestro país, esta característica tiene una repercusión importante en la arquitectura de la zona. El hecho de que sea poco poblado a permitido en la selva amazónica que la arquitectura indígena se conserve intacta hasta nuestros días, allí el shabono, la churuata y los palafitos son hoy en día tal cual como los encontraron los europeos al llegar a estas tierras.
Por otra parte en los llanos se encontró el punto de partida de la riqueza venezolana del siglo XVIII que convirtió a Venezuela en Capitanía general , la base de la riqueza estaba en la agricultura y la ganadería, por lo que no es de extrañar que los pueblos llaneros fueran ricos a finales de ese siglo. Barinas fue la primera ciudad donde se construyó una plaza de doble tamaño en Venezuela. Las casas de los llanos son mas grandes y mas altas que en otras regiones, lo cual permite mejorar el confort interior, se encuentran muchas casa de doble planta, las estructuras mas altas están sustentadas en columnas de mampostería las cuales sustituyeron las columnas de madera utilizadas en todo el país, esas columnas nos son sinónimo de la riqueza que existía en eso pueblos. En los llanos las calles se confunden con el horizonte. La tierra es plana y llena de ríos de accesos difíciles en invierno y insoportables en verano, rasgos que la hacen una tierra fértil pero inhóspita. Allí se construyeron pueblos grandes y generosos, todos muy planos...


La región de los andes comprende los estados:
· Táchira,
· Trujillo,
· Merida
Región los Andes

Patrimonio Arquitectónico de Táchira
· Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura
· Casa Steinworth / Museo Antropológico del Táchira
· Catedral de San Cristóbal
· Edifico Nacional
· Monumento a Jesucristo
· Palacio de los Leones
· Palacio Episcopal
· Plaza Bolívar
· Puente Libertador
· Centro Cívico
· Museo Nacional Cipriano Castro
· Museo del Táchira
· Complejo Ferial
· Plaza monumental de Toros
· La Iglesia de San José
· La Iglesia del Perpetuo Socorro
· La Iglesia Santo Domingo de Guzmán o El Ángel
· La Unidad Vecinal
· La Plaza Los Mangos
· Plaza de Los Enanitos
· Complejo Deportivo Pueblo Nuevo
· Complejo Deportivo Paramillo
· Complejo Deportivo Metropolitano
· Complejo Deportivo Parque la Marina
· Gimnasio Cubierto Arminio Gutiérrez Castro
· Pabellón de Gimnasia
· Gimnasio Vertical de Deportes de Combate
· Hospital Central de San Cristóbal
· Casa Sindical
· Complejo de Villas Olímpicas
· Basílica de Nuestra Señora de la Consolación

Patrimonio Arquitectónico de Trujillo

· Monumento armisticio
· Ateneo de Boconó.
· Ateneo de Trujillo.
· Convento de Regina.
· Galerías el Ojo de la Iglesia San Alejo.
· Iglesia San Juan Bautista.
· Iglesia San Juan Bautista de Betijoque.
· Iglesia San Miguel Arcángel.
· Iglesia San Miguel de Boconó.
· Monumento a la Virgen de la Paz.
· Monumento o Capilla del Dr. José Gregorio Hernández.
· Museo Alfredo Paredes.
· Museo Precolombino Jacinto González.
· Museo Trapiche los Clavos.
· Museo Tulene-Bertoní.


Patrimonios Arquitectonico Merida


· El teleférico de Mérida, el teleférico más alto del mundo. Alexis y la Venezuela de Antier (1925).
· La Montaña de los Sueños.
· Basílica Menor de Santa Lucía (TIMOTES) Jesús Daniel Rivas.
· Casa Bosset.
· Casa de la Cultura Juan Félix.
· Casa de los Gobernadores.
· Catedral Metropolitana.
· Centro Cultural Tulio Febres Cordero.
· Galería la Otra Banda.
· Hacienda la Victoria.
· Heladería Coromoto.
· Iglesia Nuestra Señora de Belén.
· Iglesia Nuestra Señora del Espejo.
· Iglesia San Miguel del Llano.
· Jardín Acuario de Mérida.
· La Azulita.
· La Montaña de los Sueños.
· Los Aleros.
· Monumento a la Loca Luz Caraballo
· Museo Arqueológico "Gonzalo Rincón Gutiérrez".
· Museo Arquidiocesano y Palacio Arzobispal.
· Museo de Arte Colonial.
· Museo de Arte Moderno "Juan Astorga Anta".
· Museo de Ciencias y Tecnología.
· Museo Inmaculada Concepción.
· Museo Mariano Picón Salas.
· Palacio de los Niños.
· Pueblo de los Nevados.
· Santuario de las Reliquias de San Benito (TIMOTES) Jesús Daniel Rivas


Región de los Llanos
Comprenden los estados
· Guarico
· Portuguesa
· Barinas
· Cojedes
· Apure
Patrimonios Arquitectónico Guárico
· Ateneo de Altagracia,
· Carpa Teatro,
· Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí
· , Casa de la Cultura Lorenzo Rubí Zamora,
· Casa de la Cultura Víctor Manuel Ovales,
· Casa de la Cultura Zaraza,
· Catedral de Calabozo,
· Galería de Arte Rubín Zamora,
· Galería de Arte Víctor Manuel Ovales,
· Hacienda La Elvira.



Patrimonios Arquitectónico Cojedes
· Autódromo Internacional San Carlos,
· Catedral de San Carlos,
· El Pao.
· Iglesia Inmaculada Concepción,
· Iglesia San Juan Bautista,
· Iglesia Santo Domingo
· Monumento el Mango,
· Museo la Blanquera,
· Poblado el Baúl,
· Taguanes,
· Tinaco,
· Tinaquillo


Patrimonio Arquitectónico Apure
· Campamento Turístico Doña Bárbara,
· Campo de Batallas de Mucuritas,
· Campo de la Batalla de las Queseras del Campo de la Batalla del Yagual,
· Casa de Bolívar Elorza
· Hato Araguaquén
· Hato el Frío,
· Población de Achaguas
· Población de Acriben.

Patrimonios Arquitectónico Barinas
· Casa de la Cultura,
· Casa del Poeta Lazo Martí
· Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva
· Complejo Turístico Virgen del Real,
· El Calvario Embalse Manuel,
· Iglesia Barroca San Nicolás de Mira de Obispos,
· Iglesia Inmaculada Concepción,
· Museo Alberto Ravelo Torrealba
· Palacio el Marques,
· Taller Municipal de Arte Rafael Calvo.
Patrimonios Arquitectónico Portuguesa
· Área Colonial de la Ciudad de Araure,
· Ateneo Popular,
· Ateneo Popular de Basílica,
· Catedral Nuestra Señora de Coromoto
· Casa de la Cultura Carlos Gauna
· Casa de la Cultura Carmen Vidalia Liscano,
· Casa de la Cultura Miguel Ángel García,
· Casacoima,
· Casco Colonial de Guanare,
· Centro Cultural y Artesanal Casa Vieja,
· Centro de Interés Histórico e Iglesia Colonial San Fernando Rey,
· El Teatro Tempo de Guanare y el Teatro Principal de Araura
· Iglesia de Nuestra Señora del Pilar,
· Iglesia San Miguel Arcángel,
· Monumento a la Batalla de Araure (El Túmulo),
· Museo de la Ciudad de Píritu
· Museo de las Muñecas,
· Museo de los Llanos,
· Museo Inés Mercedes Gómez,
· Museo José Antonio,
· Plaza de la Coronación,
· Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto


Región Occidente
Comprenden los estados
· Lara
· Yaracuy
· Falcon

Patrimonios Arquitectónico Lara
· Catedral de Barquisimeto
· Complejo Feria.
· Domo Bolivariano.
· El Obelisco.
· Sanare.
· Los Viñedos de Altagracia.
· Municipio Palavecino.
· Museo Antropológico.
· Museo Arqueológico en Quíbor.
· Museo de Barquisimeto.
· Museo La Salle.
· Parque Ayacucho.
· Poblado de Barbacoas.
· Poblado de San Pedro.
· Santuario de la Divina Pastora.
· Teatro Juárez.
· Tintorero.
· Zona Colonial de Carora

Patrimonios Arquitectónico Yaracuy
· Balneario el Buco.
· Balneario el Guarataro.
· Balneario Guayabito.
· Balneario la Toma.
· Balneario los Canales.
· Baños de Guaremal.
· Cascada el Chorrerón de Tinajas.
· Cascada los Chorritos.
· Cascadas el Playón.
· Cuevas Palacio de la Reina.
· Cuma ripa, El Picacho.
· Las Minas.
· Mirador Cruz de Capuchino.
· Monumento Natural María Lionza.
· Parque de la Exótica Flora Tropical y Misión Nuestra Señora del Carmen.
· Parque el Dorado.
· Parque Leonardo Bernabo.
· Parque Nacional General Manuel Manrique (Tirgua).
· Parque Nacional Yurubí.
· San Felipe el Fuerte.


Patrimonios Arquitectónico Falcón

· Ateneo de Churuguara.
· Ateneo de Coro.
· Balcón de los Arcaya.
· Balcón Señor.
· Casa de antigüedades Pablo Lucio.
· Casa de las Ventanas de Hierro.
· Casa de Los Torres.
· Casa del Hato San Francisco.
· Casa del Sol, Casa del Tesoro.
· Catedral Basílica Menor de Coro.
· Cementerio Judío.
· Centro de Historia Cruz de San Clemente.
· Escuela de música Elías David Curiel, Hato Araque o casa de Josefa Camejo.
· Iglesia de San Nicolás de Bari.
· Iglesia San Clemente.
· Iglesia San Francisco.
· Museo Alberto Enríquez.
· Museo de Arte de Coro.
· Museo de Cerámica y Loza Popular.


Región del Zulia
Comprende el estado
· Zulia
Patrimonios Arquitectónico Zulia
· Los Pueblos de Altagracia,
· Museo Arqueológico El Tocuco,
· Museo General Rafael Urdaneta,
· Museo la Casa de Morales,
· Museo Municipal de Artes Gráficas,
· Poblado de Santa Rita,
· Puente Rafael Urdaneta,
· Teatro Baralt,
· Teatro Centro de Bellas Artes.

Región Capital
Comprende el
· Distrito Capital y
· Vargas
Patrimonio Arquitectónico distrito capital
· Ateneo de Caracas.
· Capitolio Federal.
· Casa Amarilla.
· Casa Natal del Libertador.
· Catedral de Caracas.
· Concejo Municipal.
· Cuadra de Bolívar.
· Hipódromo la Rinconada.
· La Viñeta.
· Museo Arturo Michelena.
· Museo de Arte Colonial.
· Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber.
· Museo de Bellas Artes.
· Museo de Ciencias.
· Museo de los Niños.
· Museo del Folklore.
· Museo del Teclado.
· Museo del Transporte.
· Palacio de Miraflores.
· Panteón Nacional Patrios.
· Paseo los Próceres.
· Poliedro de Caracas.
· Teatro Municipal.
· Teatro Nacional.
· Teatro Teresa Carreño.

Patrimonio Arquitectónico Vargas
· Batería El Colorado.
· Casa Guipuzcoana.
· Casa Natal de José María España.
· Fuerte de San Carlos.
· Fuerte El Gavilán.
· Fuerte La Vigía.
· Fundación John Boulton.
· Iglesia de la Guaira.
· La Capilla del Cardonal.
· La Ermita del Carmen.
· La Guzmania.
· Museo Armando Reverón.
· Museo Naval.

Región Centro Oriente
Comprenden los estados
· Miranda
· Aragua
· Carabobo
·
Patrimonio Arquitectónico Miranda
· Ateneo de los Teques.
· Casa Arturo Michelena.
· Casa Museo Bolívar.
· Complejo Cultural Cecilio Acosta.
· Fundación Galería de Arte Contemporáneo Tito Salas.
· Hacienda el Rosario.
· Iglesia del Carmen.
· Iglesia nuestra Señora del Carmen.
· Iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima.
· Iglesia San José de Barlovento.
· Iglesia San José de Chacao.
· Iglesia Santa Lucia.
· Mirador la Mariposa.
· Monumento del Tambor.
· Monumento los Diablos.
· Museo Cristóbal Rojas.
· Museo de Arte Popular de Petare.

Patrimonio Arquitectónico Aragua
· Ateneo de Aragua.
· Casa de la Cultura de Maracay.
· Casa de la Cultura la Victoria.
· Colonia Tovar.
· Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua.
· Museo Aeronáutico.
· Museo de Arqueología.
· Museo de Bellas Artes.
· Museo de Historia.
· Museo Histórico Militar.
· Casa del Ingenio San Mateo.
· Museo Ornitológico.
· Teatro de la Opera.

Patrimonio Arquitectónico Carabobo
· Arco Triunfal de Carabobo.
· Ateneo de Valencia.
· Calle los Lanceros.
· Capitolio Casa de Páez.
· Casa Guipuzcoana.
· Castillo Libertador.
· Castillo San Felipe.
· Catedral de Valencia.
· Catedral San José.
· Fortín Solano.
· Iglesia de San Francisco.
· Iglesia del Rosario.
· Monumento a Carabobo.
· Monumento de la Casa de la Estrella.
· Museo de antropología e historia.
· Museo de armas.
· Museo de escultura Andrés Pérez Mújica
· Parador Turístico Central Tacarigua.
· Parque Cristóbal Mendoza.
· Parque Humboldt.
· Petroglifos de Vigirima.
· Plaza el Águila.
· Teatro Municipal

Región Orinoco
Comprenden los estados
· Amazonas
· Delta Amacuro
· Bolívar

Patrimonio Arquitectónico Amazonas
· Central de Artesanato.
· Branco e Silva.
· El Boulevard Rómulo Betancourt o Plaza de Los Indios.
· El Malecón o Muelle de la Ciudad.
· El Mirador.
· El Puerto de Samariapo y Venado.
· La Casa de la Piedra.
· La Ciudad de Gavilán.
· Los Esteros de Provincial.
· Museo Etnológico de Puerto Ayacucho.
· Santo Rosario de Agua Linda.
· Teatro Amazonas.


Patrimonio Arquitectónico Delta Amacuro
· El fortín de San Francisco de Asís.
· El Padrastro o San Diego.
· Los Castillos de Guayana.
· Rancherías Indígenas: Situadas en la selva grande del Delta.
· Sus habitantes mantienen las costumbres, leyendas y tradiciones de sus
· antepasados.


Patrimonio Arquitectónico Bolívar
· Ateneo de Ciudad Bolívar.
· Ateneo de Caicara del Orinoco.
· Ateneo de Ciudad Guayana-Puerto Ordaz.
· Cárcel Vieja.
· Casa de los Gobernadores de la Colonia.
· Casa de los Machados.
· Casa del Congreso de Angostura.
· Casa del Correo del Orinoco.
· Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, en Ciudad Bolívar.
· Casa de la Cultura María Cova Fernández, en Upata.
· Casa de la Cultura Ciudad Guayana, en San Félix.
· Casa de la Cultura de Maripa.
· Complejo Cultural de Tumeremo.
· Club la Cancha.
· Fortín del Zamuro.
· Museo de Arte Moderno Jesús Soto.
· Museo de Ciudad Bolívar.
· Museo Geológico y Minero de Guayana.
· Museo Talavera.
· Quinta San Isidro.

Region Oriente
Comprende los estados
· Sucre
· Nueva Esparta
· Anzoategui
· Monagas
Patrimonios arquitectónicos del Estado Sucre

Ateneo de Carúpano
Ateneo de Cumaná
Ateneo de Güiria
Casa natal de Cruz Salmerón Acosta
Casa natal del poeta José Antonio Ramos Sucre
Castillo de Araya
Castillo de Cumaná
Convento de San Francisco
Iglesia de Santa Inés
Iglesia de Santa Rosa de Lima
Museo Gran Mariscal de Ayacucho
Museo Contemporáneo
Museo de Arqueología e Historia
Museo Quinal
Museo municipal
Museo histórico de Carúpano
Museo Irapari

Patrimonios arquitectónicos del Estado Monagas
Complejo Cultural de Maturín
Casa de la Cultura
Galería de Arte del CONAC
Catedral Nuestra Señora del Carmen de Maturín
Museo de la Iglesia de San Antonio de Maturín
Museo Arqueológico Uyapari
Museo Teatro Monterrey
Capilla de San Agustín
Pueblo Saladero de hace aproximadamente 3.000 años.
Plaza Bolívar.
Plaza del Estudiante
Plaza Ayacucho Plaza José Tadeo Monagas
Plaza Piar
Redoma Juana la Avanzadora
Plaza el indio
Plaza Rómulo Gallegos
Plaza el Balancín y Plaza de la Cultura

No hay comentarios:

Publicar un comentario